San Vicente .: Si vemos el mapa del distrito de San Vicente, veremos que la zona rural ocupa más del 90 por ciento del territorio. Por un lado, la Sociedad Rural (SRSV) de este distrito afirmó que hace 15 años que el Gobierno Municipal no atiende –como debiera- el mantenimiento de los caminos rurales. Por otro lado, la Sociedad de Fomento Once Bocas (SFOB) denunció además la falta de seguridad y de conectividad en toda la zona. Por estos motivos se elaboró un proyecto de ordenanza para crear una Delegación Municipal, que atienda estos y otros inconvenientes de la región.
El concejal Andrés Lorusso tomó la bandera de esta porción de la población sanvicentina y presentó en el cuerpo legislativo el proyecto elaborado por la SFOB en junio pasado, que contempla –entre otros puntos- la conformación de una Delegación Municipal que atienda esta problemática.
Por su parte, Jorge Zatloukal, presidente de la SFOB festejó que el HCD pueda tratar esta ordenanza, confiando en que pueda ser aprobada. “Será una verdadera reparación histórica para esta zona” consideró el fomentista, quien además adelantó que el Consejo Rural Municipal será un espacio abierto a la comunidad para pensar y debatir entre todos la mejor forma de poner de pie a esta zona olvidada».
Otros de los actores de esta movida fue la Sociedad Rural de San Vicente. Agustín Arechavala, integrante de esta institución consideró que “las zonas rurales tienen un abandono de 15 años en lo referido a caminos, conectividad, electricidad e infraestructuras, a lo que se suma la escasa presencia de las fuerzas de seguridad ante esta ola de inseguridad que recrudeció”. También hizo referencia al tema recurrente del impuesto inmobiliario rural para San Vicente.

Con respecto al mantenimiento de los caminos rurales, Arechavala afirmó que existe un proyecto legislativo de Natalia Sánchez Jáuregui que atendía este asunto, y que hoy está cajoneado en el HCD”.
Referente al proyecto presentado por Lorusso coincidió que es “el resultado de varios reclamos de la población rural y atendería todos los temas a través de una Delegación Rural, que supone una descentralización tanto en la faz decisional como en la económico-financiera, algo que está establecido y es permitido por la Ley Orgánica de Municipios”, finalizó.