La Plata | El pasado 24 de marzo, fecha en que se conmemora en nuestro país el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la diputada Florencia Saintout presentó en la legislatura provincial un Proyecto de Ley para declarar de Interés Histórico Cultural, de utilidad pública y sujeta a expropiación a la propiedad ubicada en la ex calle Triunvirato e Ituzaingó de San Vicente, que perteneciera al escritor y periodista Rodolfo Walsh, secuestrado y desaparecido por la última dictadura cívico-militar de nuestro país.
Ahora, el proyecto deberá recibir el tratamiento en varias comisiones de la Legislatura para que pueda ser aprobado.
En la “casita” de San Vicente, Walsh escribió en 1977 la recordada y famosa Carta a la Junta Militar, donde denunciaba ante el mundo a los militares que habían perpetrado el golpe de estado el 24 de marzo del año anterior. Walsh había enviado el documento a los principales medios de nuestro país y el mundo, cuando fue sorprendido y secuestrado por un “grupo de tareas”. Nunca más su cuerpo apareció.
Florencia Juana Saintout, autora del proyecto, es una investigadora, profesora universitaria y actual diputada provincial por el Frente de Todos y directora ejecutiva del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico.
El artículo 1 del proyecto pide declarar “de utilidad pública y sujeta a expropiación el inmueble sito en Triunvirato e Ituzaingó de la localidad de San Vicente, Provincia de Buenos Aires, propiedad de Norberto Pedro Freyre, nombre bajo el cual compró Rodolfo Walsh su última morada antes de ser asesinado por la última dictadura cívico-militar. El mismo está designado catastralmente como Circunscripción 1, sección B, Quinta 40, Parcelas 8, 9, 28, 29, Partidas N°4.411, 59.750, 59.749 y 59.751 inscriptos a nombre de quien resulten ser sus legítimos propietarios”.
El artículo 5, en tanto, pide la creación en esta propiedad, el Centro Provincial de la Memoria Rodolfo Walsh, que dependerá del Gobierno provincial.
Fundamentación
Entre los fundamentos Saintout afirmó que “el 25 de marzo de 1977, Rodolfo Walsh, junto a su mujer Lilia Beatriz Ferreira, se dirigía a la Ciudad de Buenos Aires para entregar las copias de la Carta abierta a la Junta Militar. Rodolfo Walsh utilizaba el alias de Norberto Pedro Freyre, por ser buscado por las Fuerzas Armadas, como consta en el fallo del 26 de octubre de 2011, del Tribunal Oral Federal N° 5 de la Capital, integrado por los jueces Daniel Obligado, German Casielli y Ricardo Farías, en el cual se condenó a prisión perpetua a Alfredo Astiz y a Jorge ‘El Tigre’ Acosta, entre otros acusados, por delitos de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
En ese fallo consta que ese día a las 12, Walsh y Ferreira, salieron del domicilio de la calle Triunvirato con rumbo a la estación de ferrocarril de San Vicente para abordar el tren que los llevaría a Plaza Constitución, “ocasion en la que Walsh se encontró, por casualidad, con Victoriano Matute, quien le entregó una copia del boleto de compra venta correspondiente a su domicilio, el que guardó, junto con las copias de la Carta a la Junta, que había terminado de escribir el día anterior, en el portafolio que llevaba consigo”.
Luego de asesinar a Walsh, como consta también en el fallo, la víctima fue desapoderada de los efectos personales, entre los que se encontraba la cédula de identidad a nombre de Norberto Pedro Freyre que había utilizado la víctima para la investigación de los fusilamientos del basural de José León Suarez, el boleto de compraventa antes descripto y las copias de la carta ya mencionada.
También se tiene por probado que el día posterior a los hechos narrados, un grupo -integrado por aproximadamente cincuenta personas- se constituyó en el domicilio de Victoriano Matute, a efectos de que el nombrado los condujera hasta la vivienda de Walsh; lugar al que arribaron entre las 3.30 y las 4.00 y luego de disparar en forma continua contra la finca, ingresaron y sustrajeron una importante cantidad de objetos pertenecientes a sus moradores. Entre ellos, podemos enumerar diversos cuentos, cartas y demás piezas literarias de valor”, acreditó la legisladora.
“Sin lugar a dudas, la declaración de interés público y expropiación de la propiedad en cuestión es de por si un acto de justicia. Sin embargo, pretendemos ir más allá, puesto que la ‘casita’ (…) excede el reconocimiento de la verdadera identidad de su propietario. Aquel 24 de marzo de 1977, Rodolfo Walsh redactó uno de los documentos políticos fundamentales de la historia reciente de nuestro país. Una carta que se erigió en símbolo del compromiso ético y político de un periodista cuya producción literaria se convirtió en sinónimo de militancia”.
proyecto_walsh